Eduardo Andre Ignacio Opazo
Aprendiz de Escritor
e-mail: cinosargo@walla.com
En este trabajo se presenta un análisis literario muy particular de un relato de la escritora Vanessa Martínez titulado “Final para un cuento fantástico”. Dicho escrito trata sobre el concepto de la libertad en la naturaleza humana. El principal sentimiento que manifiesta este relato es el de angustia. “Final para un cuento fantástico” es un relato de veintiséis filas distribuidas en once párrafos, escritos en prosa, expresado a través de dos tipos de narradores, en segunda y en tercera persona. Se observa en él, una reflexión de la autora hacia la comprensión de los géneros humanos, desde un tono que se escribe como una crítica a la falta de cuestionamiento y de sensibilidad manifiesta en estos tiempos.
Palabras claves: artículos gramaticales, intensión generatriz, fenómeno causa-efecto, simbolismo.
ANÁLISIS
El relato presenta una buena ortografía, aunque se debe precisar un exceso de puntos suspensivos, los cuales no siempre están bien aplicados.
El escrito tiene en general una buena coordinación de las palabras. El orden de las frases que conforman este relato es mayoritariamente correcto, sin embargo, presenta algunas deficiencias, en cuanto a las pausas necesarias y, al exceso en algunos casos o carencia en otros de ciertos artículos gramaticales.
La construcción general del relato es buena, existe una gran coherencia y cohesión en el dialogo expuesto, que es el elemento constituyente mayoritario en este escrito.
La configuración detallada del relato luego de una inspección es regular. En algunos párrafos, las estructuras de las oraciones son muy escuetas, en el sentido de aportar mínimamente a la idea que se desea transmitir. También, el párrafo final adolece de una buena frase que conlleve la intensión generatriz del relato, donde descanse la fuerza y el interés adquirido con los párrafos anteriores.
En el manejo de las acciones en cuanto al fenómeno de causa–efecto a nivel de párrafos, excluyendo al párrafo final, se observa un buen nivel, aunque en ciertas acciones, la dinámica es muy evidente y básica, no aprovechando el potencial que se podría obtener de la idea que subyace en cada párrafo.
En el párrafo final el desenlace es débil, la acción propuesta y descrita, no se adentra en la incertidumbre necesaria, para lograr un buen desenlace. La sensación que provoca es la colisión entre un frío punto final y una dinámica de relato que apunta hacia un simbolismo que abarca el concepto de los puntos suspensivos.
En general la descripción física del relato es buena, sin embargo, el final es demasiado sencillo en cuanto a la caracterización del ambiente.
Con respecto a la descripción psicológica, el relato es muy superficial, se queda sólo en la expresión universal de una sensación, y no agrega características novedosas de emoción que le brinden al relato mayor originalidad.
El relato analizado dentro de una escala de: pésimo, insuficiente, regular, bueno, muy bueno o excelente, lo considero, según los argumentos enunciados anteriormente como: bueno.
o ir a